Nunca he oído el término de la pidginización, ni en el español ni en el inglés. Después de buscar lo que significa, pienso que es una idea muy interesante. Es decir que una lengua pidgin es un lenguaje creado por la mezcla de los intentos de dos hablantes no nativos de la lengua, que falta unas estructuras gramaticales, unas palabras de vocabulario, o las reglas generales de la lengua deseada. Normalmente no hay educación formal de la lengua antes de aprender. Por ejemplo, un aprendizaje del español que es de los EEUU y un aprendizaje del español que es de la Francia: la forma del español que hablan juntos sería muy básica y es probable que mejore poco a poco.
No pienso que éste proceso ocurra para todos los aprendizajes de una L2. En algunos casos sí, como con los inmigrantes o estudiantes en programas de estudiar al extranjero. Sin embargo, mucho del tiempo los que aprenden una L2 toman clases formales o usan programas, y normalmente los estudiantes son del mismo lugar originalmente. La oportunidad de aprender una lengua con otra persona que no es del mismo país ni el país donde se habla la lengua sería una experiencia muy interesante y guay. La norma es que no pasa así, y por eso la lengua pidgin es para los casos especiales cuando los hablantes aprenden las reglas por el habla e interacciones con otra gente.
Los que hablan en la lengua pidgin pueden mejorar a través de más y más práctica, o con la educación y clases formales. Al menos, tienen una idea de la pronunciación de la lengua, además de unas palabras de vocabulario si no tienen muchas estructuras correctas cuando hablan. Con la instrucción, pueden aprender cómo tomar sus interpretaciones de la lengua y cambiarlas/mejorarlas. También es necesario que no continuen hablar incorrectamente en su habla de pidgin, y que incorporen las reglas aprendidas de la clase a la vida real.
No comments:
Post a Comment